En el taller de Marketing de Ciudades que dicta Jacobo Malowany emplea esta campaña para crear conciencia del uso del móvil en el coche dentro de la ciudad o en la carretera. Es chilena y en los talleres me la piden que se las envíen para usarla como Marketing viral, cada día resulta más útil. A la gente le gusta, hay una internalización importante, eliges reenviarlos o publicarlos en las redes sociales.
Les dejo para su comentario.
Ve al link de abajo, después mueve el ratón para encontrar el teléfono que está sonando, cuando lo encuentres haz clic sobre él.
http://imagenes.telematica.net/2009/VespucioNorte/2009.09.15/autopista_vespucio_norte_express.htm
Blog de MARKETING en Español. Marketing Viral-Marketing Directo-Marketing On Line-Email Marketing-Marketing Internet-Marketing Guerrilla-Marketing Movil-Web Marketing-Search Marketing-Marketing Digital-CRM-Publicidad-España-Argentina-Chile-Peru-Colombia-Ecuador-Venezuela-Mexico-Estados Unidos
Para promoción de congresos, viajes de incentivos y convenciones se necesita un presupuesto mayor a 12 millones de euros
Barcelona debería invertir anualmente unos 12 millones de euros en promoción turística si no quiere perder competitividad ante otras ciudades directamente competidoras como París, Londres Madrid o Viena. Y actualmente, apenas supera los cinco millones, frente a los 17 que invierte en promoción y marketing la ciudad de Viena –primer destino europeo de convenciones, reuniones y viajes de incentivos– o los casi 25 millones de Londres. La conclusión es que Barcelona necesita al menos disponer de ocho millones de euros extras anuales para poder mantenerse en los primeros puestos de la lista de destinos europeos e internacionales. Es lo que plantea en sus conclusiones el plan estratégico de turismo de Barcelona 2015, que advierte no sólo de la poca capacidad que tiene el ente de invertir en promoción de la ciudad, sino también de la gran dependencia de sus ingresos de la demanda turística.
Actualmente, Turisme de Barcelona –el ente de carácter público y privado que se encarga de la promoción turística de la ciudad en el exterior y de la atención turística en la ciudad– cuenta con un presupuesto de 35,5 millones de euros, 30 de los cuales los aporta él mismo a través de productos propios como la venta de entradas, el Bus Turístic o la BCN Card. De los restantes, tres proceden de las instituciones, principalmente Ayuntamiento y Cambra de Comerç de Barcelona, y el resto el sector privado. "Es una estructura muy dependiente de la evolución de la actividad turística, ya que tan sólo un porcentaje muy pequeño del presupuesto (poco más del 5% de la totalidad) proviene de las aportaciones fijas de los patronos", señala el plan estratégico de turismo.
Un mal año turístico, como el que se vivió en el 2008 y en el 2009, cuando el Bus Turístic tuvo 2.076.785 y 1.913.419 pasajeros frente a los 2.181.599 del año 2007, puede desestabilizar sobremanera el presupuesto de la entidad. Por una parte, "es un punto fuerte por la mayor independencia que le da, pero también es un punto flojo, dado que no puede competir con determinados destinos con mayores presupuestos y, por otra parte, se da la paradoja de que una bajada del número de visitantes implica un descenso de los recursos para promocionar en momentos que es más necesario", advierte el documento.
Y la única manera de solventar el tema es planteando más aportaciones económicas por parte de las administraciones públicas y la entrada de nuevos patronos, así como la búsqueda de una fórmula extra de financiación a modo de tasa o de recuperación del IVA añadido que generan losmunicipios turísticos. Las conclusiones de buscar una mejora de la financiación no son vanas. En una comparativa con otras ciudades, el Plan refleja que Viena invierte hasta tres veces más en campañas y marketing por cada turista que pernocta en sus hoteles. Concretamente invierte 3,7 euros por visitante, frente a los poco más de 0,80 euros que invierte Barcelona. Y es que Viena invierte al año poco más de 17 millones de euros en promoción, lo que representa el 63% del presupuesto total de la Viena Tourism Board, la agencia que gestiona el turismo en la ciudad. La agencia de Londres (Visit London LTF) también invierte en el mismo sentido el 75% de su presupuesto, casi 25 millones de euros, lo que le permite disponer de un ratio de 0,97 euros por cada turista que pernocta en sus hoteles. Muy lejos del 14% de presupuesto que destina Barcelona. "Turisme de Barcelona tiene que mover una facturación bruta de 35 millones para poder destinar a promoción directa de la ciudad alrededor de 5 millones", analiza el Plan Estratégico.
Las diferencias también son notables en cuanto a las fuentes de ingresos procedente de las aportaciones y subvenciones institucionales. Londres, por ejemplo recibe anualmente unos 26 millones de euros (el 78% de su presupuesto); Nueva York, 21 millones (56% del total). Cifras más equiparables son las que reciben Viena (seis millones) y Berlín (cinco millones). Tanto Nueva York, como Londres y Viena tienen en los patrocinios, las cuotas y las tasas directas otra importante fuente de financiación. Pero ninguna como Barcelona tiene la capacidad de generar sus propios ingresos, aunque no compensa en los resultados finales revertidos en promoción.
Por ello, el documento que fija las estrategias y las decisiones que se deben adoptar en materia turística en Barcelona en el horizonte del 2015 pasan por la creación de un fondo económico que se nutra de lo ya existente, pero también de la contribución de los turistas. Un tema que, cuando La Vanguardia lo puso sobre la mesa el pasado julio, levantó ampollas entre buena parte del sector hotelero pero que el Ayuntamiento ve con buenos ojos. La posibilidad de implantar un impuesto turístico directamente vinculado a los temas de promoción de la ciudad se replanteará en septiembre. Un debate "sereno" y en el que se quieren escuchar todas las voces y propuestas, recordaba ayer el alcalde Jordi Hereu.
La puerta de que sea el Ministerio de Economía el que tome una decisión a nivel estatal como –salvando las distancias– ha tomado EE.UU.– la cerró ayer de un plumazo la titular de la cartera, Elena Salgado, diciendo: "No me parece una buena idea". Pero el problema para Barcelona sigue estando encima de la mesa. Un problema para el que el Plan Estratégico de Turismo de Barcelona también plantea otras vías complementarias: una mayor aportación institucional y del sector, una mayor participación en los impuestos estatales como el IVA o el aprovechamiento y explotación turística de otros recursos públicos como espacios monumentales o parajes naturales.
Barcelona
19/08/2010
La Vanguardia de Barcelona
ver análisis DAFO en http://www.marketingempresasciudades.blogspot.com/
Atraer turismo de colectivo Gay, cumple el objetivo 2010 en Barcelona
El gran desembarco gay que vive Barcelona desde el pasado domingo mostró ayer en todo su esplendor su doble faceta: es un macronegocio para la ciudad y es un espectáculo colectivo para todos los gais y lesbianas llegados de todo el mundo para divertirse, relacionarse y dejarse ver. La ebullición que vive la capital catalana estos días de la mano del festival especializado Circuit certifica la posición de Barcelona entre los tres destinos favoritos del colectivo, junto a San Francisco y Sidney, como destacan las principales revistas del sector. En Europa, Londres sigue siendo el otro referente junto a Barcelona. No obstante, el clima local favorece que la mínima excusa lúdica sea una perfecta ocasión para que miles de homosexuales y lesbianas peregrinen estos días para formar parte de la gran fiesta.
La llegada masiva se hace evidente no solo en los locales de ocio, muy animados estos días, sino en las tiendas del Eixample, en sus cafeterías y en los hoteles más céntricos, especializados o no. La web de la organización (a cargo de Matinée Group) ya ha llenado toda la oferta de alojamiento en los apartamentos (incluidos los de lujo) previstos para la cita. La inyección económica, no obstante, no solo apunta a los establecimientos para gais, sino que también «favorece al comercio, la hostelería y la restauración general», sostiene David Martí, presidente de la Asociación Catalana de Empresas para Gais y Lesbianas (Acegal), que también dirige la revista Nois.
Un ejemplo: hasta el lujoso Hotel W (Vela) ha cambiado de signo estos días, como quedaba claro el lunes a la vista de su piscina. Y es que se calcula que el homosexual es el viajero que más gasta (en sus viajes en solitario o pareja). Según datos del sector, en unos tres días se suelen dejar unos 160 euros en la ciudad de media, con picos mucho más altos. Los organizadores del Circuit hablan de 200 estos días, donde se alternan las actividades culturales y deportivas con el gran reclamo: las fiestas. Como muestra, la celebración acuática de la Illa Fantasia, llena hasta la bandera y convertida en cita indispensable del verano para muchos gais.
EVOLUCIÓN / A falta de cifras oficiales, en Acegal barajan que cada año viajan a barcelona de 250.000 a 275.000 gais y lesbianas, atraídos tanto por la oferta específica de servicios para el sector (que no es tanta como la de Madrid), como por los grandes eventos que se celebran en los últimos años, encabezados por el Pride Barcelona (el pasado junio) y el Circuit. Y, ante todo, por el infalible cóctel de oferta cultural y playas. Turismo de Barcelona es consciente de este reclamo y lo potencia editando guías específicas en varios idiomas. Además, se estima que la comunidad homosexual representa el 7,5% de la población española.
El festival que ahora se celebra espera cerrar esta tercera edición con 55.000 asistentes y generar negocio por valor de 60 millones de euros, con un 60% de público extranjero y cada vez más presencia del codiciado participante estadounidense. En las webs del ambiente ya se la considera el reclamo más multitudinario del continente en el ámbito lúdico.
Desde ayer, a la convocatoria gay abierta el pasado domingo se suman la oferta para lesbianas y la de osos, con propuestas específicas. Todas compartirán macrofiesta el próximo sábado en el Pavelló Olímpic de Badalona. El domingo se despedirán tras sumar 35 celebraciones.
Fuente: El Periódico de Barcelona.
Elementos a tener en cuenta para las ciudades
Los síimbolos en el imaginario siempre deben estar. Monaco y Grace Kelly.
Urbemarketing: Nueva identidad para Málaga
Jardines colgantes en las fachadas; calles semipeatonales con pequeñas placitas y puestos de venta; fachadas y escaparates decorados; banderolas para dar una imagen de unidad a todo el entorno; mejoras en la conexión con la plaza de la Marina y el CAC... Los impulsores del 'sojo' -así, con 'j' pretenden llamarlo, para acercarlo a la realidad local- han presentado su proyecto de regeneración urbana al Ayuntamiento de Málaga y a las empresas e instituciones ubicadas en el ámbito de actuación del Ensanche de Heredia, como Cajamar, con la idea de empezar cuanto antes a dotar de una identidad propia a sus calles.
Aurora de la Rosa, impulsora de esta iniciativa de participación ciudadana ha aglutinado las propuestas y opiniones de profesionales de la arquitectura, del marketing y la comunicación, comerciantes, empresarios y vecinos del barrio, que integran la plataforma Salida de Emergencia. Fruto de esta colaboración es un plan estratégico que contempla acciones de fácil ejecución -de las que el propio colectivo pretende hacerse cargo- y otras para las que requiere la aprobación y la ayuda municipal.
Entre las primeras aparece la colocación de banderolas de señalización en los comercios y en las calles, que unifiquen la estética de la zona; así como un tratamiento de los escaparates vacíos y las fachadas de edificios abandonados o en obras, con vinilos que ayuden a imaginar el futuro negocio o como soporte de obras de arte. Otra alternativa que arrancará en breve es la puesta en valor de las callejuelas peatonales sin uso, que podrán albergar puestecillos -que se pliegan al final de la jornada- para la venta de libros, de ropa, de arte, antigüedades, plantas, etc.
Cambios urbanos
Las propuestas de más calado urbano se incluyen en el estudio elaborado por los arquitectos Juan Torres y Blanca Cano, y que contempla la existencia de una serie de calles peatonalizables, donde se puede recuperar espacio para el ciudadano y favorecer un itinerario peatonal que conecte el CAC con la plaza de la Marina, por ejemplo en la calles Duquesa de Parcent y Tomás de Heredia, con pequeñas plazas que aprovechen zonas muertas, con jardines y juegos infantiles. Unido a lo anterior se han diseñado varios itinerarios de carriles bici.
Otra clave es la unificación estética del entorno del CAC, para mejorar los accesos, evitar su actual aislamiento e integrarlo en el itinerario cultural del Ensanche de Heredia. Incluso lanzan la propuesta de habilitar una serie de islas artificiales en el cauce del Guadalmedina, en las inmediaciones del centro de arte.
En el extremo contrario se plantea una mejora de la conexión del barrio con la plaza de la Marina, de la que los impulsores pretenden hacer un referente social y geográfico del nuevo 'sojo', mediante una reforma que derribe los muros y obstáculos que ahora existen y favorezca su continuidad y conexión peatonal con los cercanos jardines de Alfonso Canales (también llamados del Barrilito o del Palo Borracho, por el llamativo árbol que habita en este enclave).
Entre las propuestas novedosas, Fernando Carmona, decorador y paisajista de la empresa Arketipe, también plantea dotar de vegetación a las fachadas verticales de los edificios, como los aparcamientos que hay en la zona, como una forma de recuperar la estética antigua de los patios andaluces.
Diario Sur
Ideas simples para generar atracción a la ciudad
Urbemarketing es establecer muchas ideas, que funcionen las menos pero está es un claro ejemplo seguro de éxito.Una pequeña cúpula de bizcocho cubierta de azúcar escarchado va camino de convertirse en un clásico de la repostería asturiana. Es el acompañamiento de moda para el café con leche en el casco viejo de Avilés. Pero, sobre todo, es el símbolo de la devoción con la que 85.000 personas han visto crecer un milagro de hormigón armado de formas sinuosas y descaradamente femeninas junto a la ría. De cómo su población aguarda la inauguración del único edificio en España del arquitecto de 102 años Oscar Niemeyer llamado a ser un centro cultural de referencia en Europa y el motor transformador de toda una región. Todos hablan ahí del efecto Niemeyer.
Niemeyer: “Es uno de los puntos más altos en mi esfuerzo por transformar en obra de arte la arquitectura”
“Teníamos la moral bastante baja, pero el efecto ya es palpable. Viene gente que no pensaba venir”, dice la alcaldesa de Avilés
El enjambre de grúas y el enorme complejo arquitectónico es lo primero que se ve desde la ventanilla cuando el avión prepara a la tripulación para tomar tierra en el aeropuerto de Avilés. El monumento huele ya, sólo por su estratégica colocación, a nueva marca internacional del Principado. Una región que ya logró hacer de la cultura una de sus señas de identidad a lo largo de las 28 ediciones de los Premios Príncipe de Asturias y que precisamente a raíz de la celebración de esos galardones se encontró con este nuevo logotipo que crece junto a las últimas fábricas de lo que un día fue capital siderúrgica de España.
Todo empezó cuando en 2005 el arquitecto brasileño regaló un proyecto a la fundación que le convirtió en premiado. Era su manera de dar las gracias. "Pensad en un lugar para colocarlo y yo lo dibujo", les sugirió. "Es la primera vez que hago algo así. Esta obra es uno de los puntos más altos de mi permanente esfuerzo en transformar la arquitectura en una obra de arte. Espero que suscite, por su unidad plástica y monumentalidad, momentos de emoción y sorpresa. Es una enorme satisfacción hacerlo, por tratarse del Principado de Asturias y de un país que tanto admiro como España", explica Oscar Niemeyer a través del correo electrónico.
La propuesta provocó algunas refriegas políticas de los alcaldes para llevarse a su terreno aquel valioso obsequio. De hecho, Oviedo ya tenía pensado ponerlo en lo alto del monte Naranco. Pero el Principado, pensando en la distribución de oportunidades, decidió colocar el monumento de hormigón en Avilés, una ciudad industrial en la que, pese a que la actividad que genera el sector ha pasado en 20 años del 70% de los empleos a tan sólo el 16%, todavía hoy es fácil confundir una nube con la bola de humo que escupe alguna de sus factorías.
Ahora, después del drama de la reconversión económica de los noventa, Avilés empuja envalentonado por la sombra del centro Niemeyer hacia la segunda transformación económica de su historia: la conquista definitiva de los servicios. Porque a nadie se le escapa en el municipio que el nuevo edificio será un foco de atracción de turistas. Los restaurantes del casco histórico han traducido sus cartas al inglés, y de los tres hoteles que había en 2000 se ha pasado ya a 10. Y los que vendrán.
Pero hasta que llegue final de año, cuando se estrenará definitivamente el Niemeyer, muchos se distraen pensando en lo que supuso la construcción del Guggenheim para Bilbao. Un proyecto cuyo impacto, en sus momentos de esplendor, ha llegado a suponer más de 200 millones de euros sobre la economía de la ciudad vasca. "Teníamos la moral bastante baja. Pero el efecto ya es palpable. Ha venido gente a la ciudad que nunca pensó en hacerlo. Y cuando esté acabado irá a más", explica en su despacho Pilar Varela, alcaldesa de Avilés.
Pero la verdadera revolución del centro cultural está en su sencillez. Low cost y gestión prácticamente externa. Natalio Grueso, su director y hombre al que no caben ya más contactos en la agenda del teléfono, ha conseguido el milagro de implicar a grandes figuras de la cultura como consejeros de las distintas áreas. Woody Allen programará el apartado de cine (seleccionará sus películas preferidas y realizará pequeños clips de un minuto reseñándolas); Kevin Spacey, el de teatro; Vinton Cerf, uno de los padres de Internet, diseñará los contenidos sobre tecnología; Stephen Hawking, ciencia; Brad Pitt, que ya se paseó con gran revuelo por las obras el pasado verano, se ocupará, quizá con más impacto mediático que experiencia, del apartado de arquitectura.
El centro, que costará 26 millones de euros –la reforma del Ayuntamiento de Madrid va ya por los 90 millones–, es único en su concepción. El equipo base será sólo de unas ocho personas, y la gestión, que se realizará a través de una fundación, totalmente mixta: cuando esté a pleno rendimiento será 20% pública y 80% privada. Algo que liberará enormemente del peso de la burocracia al proyecto y permitirá aligerar la toma de decisiones. "Quizá nuestra principal referencia es el Pompidou. Pero también centros como el Barbican de Londres o el Opera House de Sidney", señala Grueso, cuya filosofía es convertir el nuevo centro en una especie de dispositivo electrónico más en el intercambio de información global.
La fundación se convertirá también en productora de espectáculos y exposiciones que puedan viajar por el mundo y que sirvan de moneda de cambio con otros centros. "La programación será transversal. Estará todo relacionado, sin compartimentos estancos ni colecciones permanentes", sigue Grueso.
Un concepto que también puede verse en la propia obra. El lujo de este Niemeyer no son los materiales ni la tecnología. Su auténtico valor añadido está en el espacio, en la configuración de sus 44.000 metros cuadrados, distribuidos en cuatro enormes módulos blancos. "Quería demostrar la posibilidad de expresar todo el potencial del hormigón armado. Y por ese camino inagotable es posible transformar la creación arquitectónica en una legítima obra de arte", explica Niemeyer. A 65 metros de altura, desde la cubierta del gigantesco auditorio en forma de ola con un escenario reversible para lanzar conciertos hacia el exterior de la plaza, pueden verse los otros tres elementos del complejo. Una pasarela con un sinuoso voladizo atraviesa el espacio central y conecta los dos extremos del recinto.
En uno de los vértices de esa "obra de arte", una torre con forma de platillo volante –ya casi terminada– se convertirá en el polo del proyecto dedicado a la gastronomía. Y a bordo de esa especie de nave se instalará un restaurante en el que varios chefs –ha habido conversaciones con Ferran Adrià– se turnarán para potenciar la variable culinaria del centro en una cocina semiabierta que permita a los clientes ver cómo se construyen los platos. Si el proyecto se mantiene tal cual, será el primer espacio cultural que apueste de una forma tan clara y permanente por el arte de la comida.
En el 50º aniversario de la creación de Brasilia, el centro Niemeyer será, a reducida escala, una pequeña ciudad del conocimiento. Los cuatro módulos crean un espacio central que servirá de plaza pública donde se realizarán conciertos (un gran festival de música español tiene ya avanzadas las negociaciones para trasladar ahí una de sus ediciones). Junto a la torre (con cierto aire a la de Niteroi), los arquitectos españoles encargados del desarrollo del proyecto han hinchado una cúpula de 18 metros de altura. Lo de hinchar es literal, porque rellenaron una gran membrana de PVC con aire a presión –una técnica que se utiliza en los silos industriales y que ha encandilado al propio Niemeyer– que sirvió para inyectar el hormigón sin la ayuda de ninguna estructura.
Y ese fue un hito. Porque muchos dudaron en Avilés de la viabilidad del proyecto hasta que en febrero de 2009 vieron crecer en 40 minutos esa gran bóveda blanca. En menos de una hora, todo el mundo se dio cuenta de que aquello iba en serio. "Ha sido un elemento de dinamización y esperanza en un contexto tan duro como el que vivimos. Será un marca de Asturias y un vínculo entre España y Suramérica", relata en su oficina en la Universidad Laboral, en Gijón, el presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces (PSOE). Según los cálculos que ha realizado Avilés, esa esperanza se traduciría en al menos 32 millones de euros más al año y 611 empleos.
En agosto, las grúas y los 100 obreros que lo construyen se tomarán un descanso de dos semanas. El Niemeyer abrirá sus puertas por primera vez al público para que pueda ser visitarse como monumento. Para entonces, todos sus consejeros tendrán ya que tener clara su programación para 2011, año en que Avilés sueña con aparecer en el mapa mundial de la cultura y en todas las guías de viajes.
Daniel Verdú en el País de Madrid
Suscribirse a:
Entradas (Atom)